Seguidores

TÉCNICAS DE ESTUDIO

TÉCNICAS DE ESTUDIO

LA LECTURA
La lectura supone la práctica más importante para el estudio. Es el paso previo, la forma general de entrar en contacto con un tema, a menos que los medios audiovisuales suplieran esa función.
A grandes rasgos la lectura puede ser definida como un proceso en el cual se distinguen los siguientes momentos:


  1. RECONOCER PALABRAS  
  2. ENTENDER IDEAS 
  3. CONTRASTAR EL PENSAMIENTO DEL AUTOR CON EL PROPIO 
  4. EVALUAR LO LEÍDO


Estas dos últimas fases indicadas, Contrastar el texto con el propio pensamiento y Evaluar lo leído, hacen referencia fundamentalmente a la lectura crítica. En el nivel de estudio en el que nos movemos, este tipo de lectura crítica adquiere un peso específico para conseguir un aprendizaje significativo, pues implica establecer una relación de lo conocido (conocimientos previos) con la nueva información que se nos expone.
Veamos dos aspectos fundamentales relacionados con la lectura

La comprensión lectora
Un método clásico para ayudarnos a lograr una mejor comprensión lectora es el SQ3R (en inglés: Survey, Question, Read, Repite, Review). Veamos brevemente en qué consiste cada fase:
• Examinar (Survey): lograr una visión general del conjunto. El examen debe ser rápido, sin detenernos en detalles, buscando los planteamientos e ideas generales.
• Preguntar (Question): saber qué es lo que se espera del texto. Las preguntas favorecen el aprendizaje, ya que convierten lo que leemos en algo con un significado especial para nosotros.
• Leer (Read): de forma activa, facilitando de esta manera tanto la comprensión del tema como el recuerdo. Esto significa fijarse en los términos importantes, en los términos nuevos, en lo subrayado, etc. Es necesario leer todo: texto, citas, recuadros, gráficos, ilustraciones, etc.
• Repetir (Repite): un 50% de la lectura se olvida nada más concluirla. Repetir con las propias palabras el material leído ayuda a la retención.
• Repasar (Review): hay que comprobar que se ha entendido y asimilado todo el material que interesa. Es necesario releer y aprovechar las notas, esquemas o resúmenes que se tengan.
Además de ello, queremos resaltar la importancia que tiene la lectura crítica: Es algo que te puede ayudar, entre otras cosas, a entenderlo y a recordarlo. Lee un texto, saca tus conclusiones y contrástalas con lo que piensas. Es algo que te puede ayudar, entre otras cosas, a entenderlo y a recordarlo.

EL SUBRAYADO Y LAS ANOTACIONES AL MARGEN
Tanto el subrayado como las notas al margen nos ayudan a destacar lo relevante de la información que vamos leyendo y, más adelante, nos servirán para estructurarla y sintetizarla. El subrayado nos facilita también realizar con mayor agilidad posteriores lecturas. Por su parte, las anotaciones sirven para hacer obvios aspectos que están implícitos en el contenido, pero que a veces no son explícitos en el texto.


Técnica del subrayado
1. Lectura rápida del texto: nos permite tener una visión global del contenido del texto. El objetivo es comprenderlo de forma genérica, sin detenernos en detalles particulares.

2. Lectura párrafo a párrafo: subrayaremos las palabras clave que representan las ideas principales y las ideas secundarias, así como los detalles de interés. Antes de subrayar es imprescindible una comprensión total del contenido del párrafo o página. Se puede diferenciar el tipo de subrayado según la importancia de los aspectos a destacar, utilizando para ello distintos colores, distintos trazos, etc.
Si no tienes experiencia en el subrayado es mejor que al principio utilices el mismo trazo. Cuando consigas tener más práctica, puedes utilizar las diferentes formas indicadas.

3. En caso necesario, junto a cada párrafo se harán anotaciones al margen, en forma de palabra clave, para explicitar aspectos que aunque no se dicen abiertamente en el texto, nos van a resultar útiles para la organización de la información en los esquemas. Algunas de las palabras claves más utilizadas para estructurar un texto son:

Introducción; características; definición; resúmen; desarrollo; causas; consecuencias; elemento; funciones; tipo; análisis; repetición.

4. Podemos utilizar también otro tipo de signos, flechas o símbolos que nos ayuden a precisar, destacar o relacionar unos contenidos con otros.

5. Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas seguidas, es más práctico situarlas entre corchetes o paréntesis. Aunque no hay normas sobre la cantidad de palabras a subrayar, no obstante hay que tratar de no convertir el texto en algo farragoso. Debemos evitar sobrecargar el texto excesivamente con subrayados, anotaciones y símbolos, que después más que ayudarnos nos dificulten la tarea de síntesis.

Ventajas de esta técnica
• Desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación.
• Facilita la comprensión y la estructuración de ideas.
• Nos obliga a plantearnos qué es lo principal y qué es lo secundario.
• El estudio se hace más activo; nos obliga a fijar más la atención.
• Facilita el repaso y la relectura rápida del texto.

Errores más comunes en el subrayado
• Subrayar antes de haber realizado una lectura completa. Suele conllevar un subrayado en el que no se aprecie la diferenciación de ideas principales y secundarias.
• Subrayar en exceso, no solamente las palabras clave. Esto no nos ayuda, puesto que a la hora de hacer una síntesis tenemos nuevamente que leer todo lo subrayado y hacer entonces el análisis que no hicimos anteriormente. Por tanto, no es conveniente abusar del subrayado; debemos limitarnos a las palabras clave o, como mucho, frases clave.

TÉCNICAS DE SÍNTESIS

Sintetizar el material de estudio constituye una técnica clave de estudio dirigida a conseguir los siguientes objetivos:
• Aclarar la estructura del tema entresacando lo esencial y lo importante.
• Ordenar jerárquicamente las ideas.
• Acotar la extensión del texto que se debe estudiar.
• Facilitar el repaso.
• Determinar con antelación qué es lo que se habrá que poner en el examen y qué es lo que se puede omitir.
• Facilitar el estudio activo

A continuación presentamos distintos tipos de técnicas de síntesis, cada una de ellas con unas características particulares y orientadas a distintos tipos de estudio. Se trata de conocerlas y saber en qué pueden ayudarnos. Al final, tú decides si las utilizas, si las combinas o si prescindes de ellas. En cualquier caso, habrán de adaptarse al estilo propio de estudio si realmente pretendemos que nos sean de utilidad.

RESUMEN
Hacer un resumen consiste en sintetizar la información de la forma más breve posible, utilizando un lenguaje propio. Interesa destacar en él:
• La idea principal del texto.
• Las partes que tiene.
• El tema de cada parte.
• Las opiniones del autor.
• La opinión propia.

Características de un buen resumen son:
• Brevedad, para lo cual, mejor no repetir.
• Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás.
• Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.
• Integridad: no confundir «entresacar» lo importante, con recortar el tema.

ESQUEMA
Un esquema supone la representación jerárquica de un texto, de la forma más concisa posible, destacando las ideas principales y secundarias, así como su estructura lógica (subordinación entre lo principal y lo secundario). Las características de un buen esquema son:
• Brevedad: presentar lo importante.
• Estructura: conseguir que se refleje a primera vista la estructura interna de todo el tema,
así como las relaciones que hay entre sus partes.
• Simbolismo: emplear, flechas, puntos, recuadros, llaves, dibujos alegóricos, palabras
claves, etc., que permitan expresar de forma gráfica el contenido.
Cada uno podrá utilizar números, letras o signos (*, _) para estructurar su esquema. Lo
importante es cumplir las características antes indicadas.


CUADRO COMPARATIVO
Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan.
Como ejemplo, proponemos el siguiente cuadro:




MAPAS CONCEPTUALES
Tienen como objetivo representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Está considerado como una de las herramientas principales para facilitar el aprendizaje significativo: integrar los conceptos en una estructura organizativa de la información, caracterizada por la jerarquía.
La elaboración de un mapa conceptual implica:
• Elección de signos conceptuales clave del texto.
• Búsqueda de conceptos relevantes en la estructura cognitiva.
• Construcción de proposiciones entre los conceptos que se proporcionan y los conceptos que ya se conocen (a través de los enlaces).
• Distinción entre los objetos o acontecimientos concretos y los más generales que incluyan estos acontecimientos u objetos.
Véase el siguiente ejemplo,



No hay comentarios:

Publicar un comentario